Gramática

Yo amo. Para ser exacta, debo reconocer que la primera persona singular ha sido tragada por el verbo sin piedades, y ahora, sin que entienda exactamente el modo, ha quedado nada más que el amo. El amo como forma conjugada, desde luego, pero no descartemos el sustantivo.
Sé que te suena complejo en términos gramaticales. Lo que pasa es que el plural te parece imposible en este momento. Yo lo entiendo, siempre lo entendí. No era ese el problema, sino las terceras personas. Para qué hablar de eso.
Siempre se trató del pretérito imperfecto, en el fondo, y de la manera en que elegiste seguir conjugándolo. Aunque tratáramos de saltarnos esas oraciones malcubriéndolas con el imperativo en su forma negativa, el presente era totalmente indicativo, y se rebelaba contra tanto decreto estructural.
Al fin, era inevitable que entraran a debocarse los posesivos, y en eso asumo el error. Era complejo, tú me entiendes, hablar sin formas marcadas, en neutro, sólo con artículos indefinidos. Y yo fui asustándome de tanto sujeto tácito, de la ausencia total ya no de futuro perfecto, sino siquiera de condicionales, ¿comprendes?, y fue entonces cuando empecé a creerles demasiado a los complementos circunstanciales, y me perdí en el tiempo y el lugar menos adecuados para ese final.
No pudiste perdonarme el desmande, claro, y en vez de manifestarlo en los términos más adjetivos que pudieras -habría sido lo sano, creo yo-, convertiste mis palabras en frases subordinadas, y cancelaste de inmediato toda estructura copulativa entre la primera y la segunda personas.
Quedé yuxtapuesta apenas hasta en tus apelativos, buscando un ilativo que me reconectara aunque fuera con tus verbos transitivos o reflejos. Pero nada.
Así empezó a esfumarse el sujeto hablante y a crecer el predicado y el complemento directo, no sé si me entiendes, y de repente me encontré diciendo 'amo', con una preposición y un sustantivo propio que no diré acá, pero que conoces muy bien. Así que no vengas ahora a darme lecciones de lenguaje, ¿quieres, por favor?
21 Salenas, treguas y catalas:
Así que no vengas ahora a darme lecciones de lenguaje, ¿quieres, por favor?...
claro que no...
lección de gramática... lección de vida...
yo amo... e
tú amas?
lo problema no estay en lo predicado, pero en los sujeitos...
excelente... excelente...
beijos europeus de cor azul, :)
Ingenioso, muy bueno. Y por que no abandonarse al lenguaje del cuerpo. Yo siempre me crei Cronopio. Una copa por Cortazar donde quiera que este. Saludos y hasta pronto
me encanto tu lección gramática,mu wena .
siempre es bueno tirar todo de una a la parrilla!!!!!!,sin cliches ni disfraces gramaticales,me gusto como conjugas el (amo)mmmmm....
saludos nostalgicos.
alex
Genial!! siempre me desconcertó la gramática en relación a los otros, será por las oraciones subordinadas tan complejas ellas?
Vente conmigo y pisoteemos epitafios, conjunciones, verbos, demostrativos y cualquier sintaxis que sea menester...
Besos en preposiciones y en disyuntivas!!!
Tú sí que no necesitas lecciones en lenguaje, y estás dando una cátedra en materia de blogs como el tuyo, interesante, ameno y muy bueno.
Estimada Miss X
Por mi parte, no podría dar lecciones de nada, mucho menos de lenguaje después de su escrito, en el cual usted abusa no sólo de sus conocimientos de gramática sino también de su capacidad “escriturial”.
Por lo pronto, más que del lenguaje, me convengo como aprendiz de la lengua, estado del cual espero salir siempre “repitente”.
Me encantó, la lingüística ha sido siempre un deseo, una fantasía intelectual compleja e interesantísima para mí. Volveré a visitarte
Debí agregar que la fantasía de la lingüística no es menos importante que la del amor...y juntas, bueno, ya se ve
Siempre he tenido algunos problemas con los malditos hiatos... así como tú las debes tener con algunas conjugaciones.
Siempre un placer leerte Ximenita, ¿sigues siendo el monito animado de mi post-pubertad?
Besos
Gracias por brindarme este refugio!
Es esta una gramática comparada, la que estudia la relación que puede establecerse (o no establecerse) entre dos o más lenguas.
Es también descriptiva, porque sin considerar los problemas diacrónicos estudia los sincrónicos.
Es además especulativa, porque forma parte en su fondo de un principio constante y universal.
Es estructural, porque viene de relaciones sistemáticas.
Es general, porque es comun a todas las lenguas.
Es generativa, porque produce todas las oraciones aceptables.
Es historica, porque estudia la evolución a lo largo del tiempo.
Es normativa, porque es correcta.
Es transformativa, porque pasa de un esquema a otro aplicando tus reglas.
Y por último, es parda, porque te ha dado la habilidad de conducirte en la vida y salir de situaciones mas o menos comprometidas.
Esto es GRAMÁTICA y vos sos su autora.
¡¡Irrepetible!!
Excelente. Reconozco cada uno de los términos empleados. Odié durante 2 años la gramática, hasta el tercero, cuando al fin le encontré un fin poético o poemático como diría un muy buen conocido por ahí.
Salud(os)
Quedé maravillado con tu texto. Combinación de algo, aparentemente, árido como es la gramática y la vida. Pero tanta y tanta vida que hay en la historia de los idiomas y en sus estructuras.
Me recordó mis hermosos años de Lingüística en la U. de Chile.
Bellísimas tus palabras en mi blog.
Un abrazo fraterno.
maravilloso juego de palabras, la lingüistica es un placer, sin más que decir, un gran abrazo
...hace tiempo que no pasaba por acá, y no es que no halla querido (aunque suene a escusa...) y me encuentro con estos desvarios verbales...
...señorita, usted no cambia nunca!...
...pues siga así, que yo trataré de hacerme más tiempo para leerla...
;)
¡notable!!!, para un aprendiz de las letras, esta gentil entrega de sabiduria es: ¡¡notable!!!
Abrazo cariñoso...beso también
Soy demasiado concreto para quedarme pegado en esas formulaciones.
relendo tu gramática :)
beijos
Pues, hubiese quedado perfecto si hubieras considerado los pluscuanperfectos. Ni hablar de superar la Gramática y pasarte de lleno y arbitrariamente a la Teoría Lingüística, así habríamos podido compartir con menos sofisticación (de sofista) y habríamos pasado un ratito más cerca de la calidad de primates, con toda la permisividad que eso implica, con las onomatopeyas, con los fonemas solitos, con mugidos, sonidos guturales, grititos y todas esas cosas.
Pero bueno, al menos no te dio por hacer rimas con la Ortografía, que esa si que es innecesaria y arbitraria y aburrida y poco sensual.
Perplejo
buenísimo!!!!
q divertido, pillar un blog verificando si existe la palabra 'escriturial'..
aver si luego dedico algo de tiempo a ojear aqui..
Publicar un comentario
<< Home